
Bajo miedo y temor, el ser humano despliega muchas respuestas posibles para salir de la situación de estrés o bien se entrega rendido a ella. La pandemia que afrontamos a nivel global ha sido detonante para procesos de salud mental que a algunos los ha conectado con lo mejor de su ser, provocando reinvención y bienestar, pero a otros, les ha significado mayor angustia y sensación de no hallar salida. Las experiencias varían de acuerdo al nivel socioeconómico, el género, la edad, el hábitat, el nivel de instrucción, la solidez del capital social, entre otros criterios.
Nunca como antes, la salud mental está en el centro de la atención de especialistas y no especialistas, porque se trata de un bien importante para una vida prolongada y saludable. Conscientes de la importancia del tema y en el marco del día mundial de la salud mental (10 de octubre), YMCA convocó a sus profesionales en Psicología para que nos compartan la atención que se provee en el rubro.
Agradecemos a Patricia, Daniella, Alexandra y Julissa, quienes compartirán respectivamente, cómo YMCA ofrece espacios que fortalecen la salud mental a adultos mayores, a niños menores de 5 años, a niños y adolescentes escolarizados y a jóvenes en situación de vulnerabilidad.
Patricia Vargas Bastante
Programas de educación No Formal para Adultos Mayores en Lima
Siete meses han transcurrido desde que se inició el tiempo de emergencia sanitaria en nuestro país. Que los adultos mayores combatan la tristeza por no ver a sus seres queridos, asuman la pérdida de familiares y amigos, permanezcan en casa, entre otras situaciones, les ha generado estrés y temor. En tal sentido, es muy importante abordar la higiene mental, entendida como pautas a considerar para garantizar el bienestar y la calidad de vida.
YMCA ofreció a los adultos mayores un taller participativo en un ambiente familiar, de armonía y cuidado dirigido por profesionales y voluntarios. En “Hablemos de todo”, los suscriptores conversan sobre herramientas para lograr la calma, tips para la convivencia armoniosa en días de emergencia sanitaria, aspectos positivos de permanecer en casa, importancia de la meditación vinculada a la sanación, entre otros.
Los adultos mayores muestran satisfacción por el servicio brindado. En YMCA estamos contentos de facilitar espacios que contribuyan al cuidado personal, la calidad de las interacciones y el quehacer diario del adulto mayor.
Daniella Huamaní Gutiérrez
Centros para el desarrollo integral de la primera infancia (CEDIN) en Independencia
Cuando un niño o niña goza de salud mental, experimenta, regula y expresa sus emociones, asegura buenas relaciones interpersonales, explora el entorno y aprende todo lo necesario en el contexto de la familia, la comunidad y la cultura. La COVID-19 alteró drásticamente la vida de la niñez: el cierre de escuelas, las restricciones de la movilidad, la estigmatización como vector, la falta de contacto con pares, entre otros.
Si al factor edad agregamos riesgo y vulnerabilidad, reconocemos por qué los niños menores de 3 años de las zonas periféricas de Lima, están afrontando dificultades. Gracias a esfuerzos conjuntos con partners internacionales, YMCA Perú contribuye a la salud de infantes a través de centros para su desarrollo integral desde el año 2011.
Luego de la cuarentena, se hizo entrega de 80 kits lúdicos a las familias participantes, para que en cada hogar se implemente un espacio de juego sano y seguro. Las familias participaron de capacitación previa, a fin de ser artífices del fortalecimiento de destrezas y habilidades, dadas las restricciones de salida de los pequeños. Ellas están llamadas a ser el mejor apoyo emocional para potenciar todo lo bueno que sus hijos e hijas tienen.
Alexandra Gianotti Loayza
Colegio YMCA Abraham Valdelomar
En YMCA Colegios velamos por la salud mental de niños, niñas y adolescentes. Tenemos presente que, según la Organización Mundial de la Salud, la mitad de los trastornos mentales tienen su inicio a los 14 años o antes 1 . Es por eso que la vigilancia del desarrollo de nuestros estudiantes juega un papel fundamental. Cambios en el comportamiento y el rendimiento académico son signos de alerta que muchas veces nos llevan a descubrir necesidades más profundas, tras lo cual se brinda la atención oportuna y se trabaja en conjunto con las familias para disminuir los factores de riesgo.
El clima que promovemos entre los miembros de la comunidad educativa busca generar ambientes seguros con vínculos saludables que funcionen como protectores frente a los cambios. YMCA ofrece a niños, niñas y adolescentes un espacio escolar seguro donde se sientan aceptados y amados, donde pidan ayuda, donde se perciban comprendidos y apoyados desde su singularidad.
El departamento psicopedagógico implementa cada año y de acuerdo a la necesidad, acciones orientadas a prevenir dificultades, promover el desarrollo saludable y detectar oportunamente situaciones a las que da seguimiento.
Julissa Alvarado Castillo
Programas de inclusión y desarrollo comunitario en El Milagro, Trujillo
En YMCA nos esforzamos para favorecer procesos y actividades de desarrollo integral y buena salud. En El Milagro, Trujillo, donde atendemos jóvenes desde el año 2001, se ha desplegado un sinnúmero de programas y proyectos que contribuyen al desarrollo de capacidades y al fortalecimiento del proyecto de vida de los más jóvenes.
Con la llegada de la pandemia, los jóvenes han formulado muchas preguntas sobre cómo lidiar con complejas situaciones, donde afrontarlas es clave para no ver perjudicada su salud mental. Aunque se esfuerzan por mantener una actitud positiva frente a esta realidad, son conscientes que sus vidas se han visto afectadas, “ya no es la misma” según refieren.
Lamentablemente, registramos un aumento en los niveles de ansiedad sobre todo, al afrontar nuevas forma de estudiar con la educación virtual. La incertidumbre pasa factura. Sienten cólera y a la vez tristeza al no poder salir y compartir con sus compañeros y amigos. Lidian a diario con el miedo. Ante ello, el programa YMCA Club de Emprendedores les ofrece un camino para fortalecer habilidades y planes de vida, donde la empleabilidad, el emprendimiento y la ciudadanía son llaves para nuevas oportunidades.