YMCA NEWS

Nuevos reglamentos en YMCA, renovación organizacional en marcha

  Por: Miguel Enrique Pacora Luna – Director General Nacional YMCA Perú

Desde el 18 de febrero pasado, YMCA Perú se rige bajo un nuevo estatuto. En asamblea general extraordinaria los asociados básicos aprobaron su vigencia y desde entonces se vienen cumpliendo las acciones que concluirán con su inscripción ante Registros Públicos. El nuevo Estatuto resultó de un destacado y arduo trabajo a cargo de asociados básicos y trabajadores de YMCA, quienes desde el año 2014 se comprometieron con la renovación institucional, pues seguíamos operando bajo el Estatuto modificado de 1994.

La aprobación del estatuto caminó de la mano con la actualización de los reglamentos. Tras la revisión de varias versiones de los reglamentos y con la asesoría del Estudio Echecopar, se ha logrado un Compendio de reglamentos internos de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Perú, el cual incluye cuatro reglamentos:

  1. Reglamento interno de asociados y miembros
  2. Reglamento de organización y funciones de órganos
  3. Reglamento de elecciones
  4. Reglamento de sesiones

 

El Consejo Directivo Nacional ha socializado el Compendio entre los asociados a fin de recoger aportes y ofrecer aclaraciones en una reunión informativa, luego de la cual, se sostendría una asamblea general extraordinaria para su aprobación en mayo, mes de aniversario institucional.

 

Los cambios más significativos se han introducido en el Reglamento interno de asociados y miembros, donde se precisa su aplicación para todos los miembros de YMCA Perú: asociados básicos, asociados básicos vitalicios, suscriptores, voluntarios y miembros honorarios. Asimismo, se precisa su propósito: reglamentar el procedimiento para la selección, reclutamiento, admisión, licencia, formación, reconocimiento, causales de exclusión, faltas o infracciones y sanciones. También expresa el respeto a los derechos fundamentales de la persona  conforme a los cambios jurídicos vigentes, particularmente en la aplicación de faltas, infracciones y sanciones.

 

Un cambio muy importante se refiere a la admisión de asociados, con una mayor exigencia en los requisitos, la solicitud de respaldo de tres asociados y un profesional para postular, y el cuidado de una cuota de participación joven (33% de nuevos asociados debe ser menor de 30 años). Destacan también los artículos dedicados a la formación y reconocimiento de los asociados, obligatorios en el marco del Sistema de Voluntariado YMCA, lo cual incluye a los asociados básicos vitalicios (antes asociados honorarios), para quienes el reglamento atribuye obligaciones y derechos. Este reglamento especifica también la aplicación de cuotas para asociados básicos (no menor de 1.5% UIT) y suscriptores, así como la especificación de las faltas y el procedimiento a seguir en la aplicación de sanciones recurriendo al derecho de segunda instancia.

 

Otros elementos nuevos están referidos al establecimiento de licencias para asociados, sobre lo cual se ha recogido las necesidades presentadas en estos años, pero especificando condiciones y alcance. Hay nuevos artículos referidos a suscriptores y miembros honorarios que especifican lo propio de su pertenencia a YMCA.

 

Con relación al Reglamento de organización y funciones de órganos, sobresale el artículo inicial que describe la composición de los miembros del Consejo Directivo Nacional y las funciones específicas de cada uno. Las funciones del Director General Nacional se apoyan en un “comité de gestión” profesional, lo cual da pie a la descripción del cuerpo profesional, su formación e identificación con la misión YMCA. Las funciones de la Junta Fiscalizadora y Patrimonial, así como la Junta de Desarrollo y Formación de Asociados van acordes con el nuevo contexto expuesto en el Estatuto. La concepción de las unidades programáticas se orienta hacia los servicios que ofrece YMCA antes que a la infraestructura, mientras que los órganos de asesoramiento se diferencian en comités de apoyo, comités de trabajo y comisiones especiales.

 

Finalmente, el Reglamento de elecciones, mantiene la línea de nuestra mejor experiencia; mientras que el Reglamento de sesiones, luego de indicar los órganos a los que aplica y los requisitos de convocatoria para sesionar válidamente, distingue entre sesiones de la asamblea general y sesiones de los otros órganos.

 

YMCA se halla ante una etapa que ha implicado reflexión y discusión, enfocada en cambios organizacionales importantes que la fortalecerán. Luego tendrá lugar la implementación respectiva con la participación de todos sus miembros, prestando debida atención al contexto, a fin de sostener una actualización constante. Hoy, YMCA cumple un hito importante al iniciar el nuevo centenario.