YMCA NEWS

Trabajo y derechos: el punto de vista joven

  

Los primeros días de junio, la Alianza Mundial de YMCA llevará adelante la Cumbre “El futuro del trabajo”, en el formato de soluciones lideradas por los jóvenes. En este evento se presentará información actual sobre la situación del trabajo en el mundo, las perspectivas a futuro y las oportunidades que las juventudes estarían llamadas a tomar.

 

En países como el Perú, el trabajo está asociado a las políticas públicas y al movimiento del mercado. Sin duda alguna, lo que se haga hoy a favor de las juventudes, repercutirá en el presente y futuro de la patria. Por ello es importante recoger el punto de vista joven, sobre todo de aquellos jóvenes que la tienen más difícil, por las circunstancias de vulnerabilidad a la que sus familias han estado expuestas.

 

Conozcamos sus testimonios.

 

Marco Antonio Valdez Jara (18), Lima

El trabajo es fundamental para el desarrollo de un país y para la integración de los jóvenes a la vida misma. Se ha notado mayor apoyo del Estado con oportunidades laborales como oficinistas o en puestos de retail, dirigido a quienes recién han concluido su secundaria o están cursando algún curso superior. Estas son oportunidades para muchos jóvenes quienes probablemente aun no tienen claro cuál es el campo laboral en el que quieren desarrollarse, como también para aquellos que necesitan ganar experiencia. El primer trabajo es clave para los jóvenes. Las empresas y el Estado deben seguir dando oportunidades, como el caso del Ministerio de Trabajo que no solo que ayuda a buscar chamba, sino que también te da capacitación.

 

En mi caso, no he acudido a estas ofertas laborales porque estudié en un colegio técnico y he accedido a formación en carpintería. Si no hubiese sido así, hubiese buscado oportunidades de trabajo, porque como quiero seguir Administración de Empresas, tengo que trabajar para pagar la carrera.

 

El trabajo impulsa el desarrollo personal y académico de los jóvenes, debido a que amplía sus horizontes, fortalece las habilidades blandas y aumenta las posibilidades de lograr una educación superior. Mientras más personas trabajen y se eduquen, mayores chances para que un país en desarrollo como el Perú, surja.

 

Patricia Geraldine Gamboa Blas (20), Trujillo

Hoy, los jóvenes no contamos con muchas oportunidades de trabajo y las que existen, no nos brindan estabilidad. De ahí que sea muy importante que los jóvenes desarrollemos con empeño nuestras capacidades y habilidades. Donde tengamos talento y nos apasionemos, construyamos nuestros saberes y experiencias.

 

Por razones económicas, yo aún no puedo iniciar mi carrera de gastronomía. Por eso tuve que buscármelas y trabajar solo por campaña en una florería en el centro de Trujillo. La dueña no me puede mantener más tiempo en el trabajo porque los ingresos no alcanzan para pagar al personal.

 

Si bien la situación no se presenta muy buena, gracias a las capacitaciones y formación en YMCA he logrado desarrollar otras caras de mi potencial. Con ello he logrado implementar un pequeño negocio de postres. Ofrezco mis productos y a pedido los preparo para un servicio de delivery. Así, de manera independiente puedo emplearme. Los jóvenes tenemos que estar despiertos y atentos a las oportunidades que se nos presentan, para que, aprovechándolas, no dejemos de perseguir nuestros sueños y de persistir en hacer lo que más nos guste en la vida. 

Todo trabajo dignifica a la persona, siempre y cuando no sea explotada. 

 

Denilson Agusto Taco Mayhua (22), Arequipa

El trabajo es primordial, ya que nos permite cubrir necesidades económicas y psicosociales. También es un deber y un derecho, donde todo Estado está llamado a brindar los medios para realizarnos como personas productivas. La importancia atribuida al trabajo varía de una persona a otra, pero aun así es innegable que resulta central, acompañado de creencias, valores y actitudes.

 

Para los jóvenes, el trabajo es importante, sobre todo durante los primeros años de ingreso a la vida adulta, dado que necesitamos pasar por experiencias, adquirir más conocimientos, así como generar nuestros primeros ingresos. En mi caso, es un deber moral justificar seis años de estudios y gastos.

 

Todo esto es complicado ya que es paradójico ver cómo para lograr tu primer trabajo te piden experiencia previa como requisito, lo que dificulta el acceso al empleo a la gente joven. También depende mucho de la demanda de trabajo en cada sector, dado que muchos jóvenes terminan una carrera que no llegan a ejercer y no precisamente por la falta de vocación sino por la poca demanda. Ni qué decir del alto nivel de corrupción y las trabas conocidas en el mercado de trabajo, donde se da puestos por afinidad o por conveniencia dejando atrás a muchos jóvenes que tienen las capacidades.

 

Kaory Tuanama Tuanama (28), Lima

Desde mi experiencia personal, toda persona sin importar su género debería tener la oportunidad de tener un trabajo digno. Las empresas deberían tener las mismas reglas a la hora de contratar a alguien para un puesto de trabajo y no discriminar. Por eso creo que las mujeres trans necesitamos que se respete nuestro derecho al trabajo. Muchas veces nos dicen a las chicas trans, porque no hacen otra cosa o nos critican por nuestro trabajo en la calle, pero lo que no ven es que no nos ofrecen puestos de trabajo. Aún si fuera un puesto sencillo, no nos aceptan por nuestra identidad de género.

 

Creo que el Estado debe ocuparse de garantizar los derechos a las personas trans, para que podamos tener empleos dignos y salgamos de la pobreza. Ahora que yo he logrado un trabajo formal en la Municipalidad de Lima como fiscalizadora, tengo beneficios, acceso a la salud y un sueldo mensual. Ya no corro riesgos al pararme en la calle y enfermarme de algo grave. Además, desde que trabajo yo me siento más valorada, mis compañeros y mis jefes valoran mis capacidades, justamente me dan más responsabilidades, porque ven que respondo. Siento que tengo más posibilidades para seguir superándome.