
Desde que empezó la pandemia causada por el SARS-CoV-2, la Organización Internacional de Trabajo ha calculado que uno de cada seis jóvenes entre 18 y 29 años ha dejado de trabajar. Los proyectos de vida y las ilusiones de millones de jóvenes han dado un vuelco. El contexto huele a dificultad, sin embargo, al aplicar discernimiento y resiliencia, se observa que hay singulares oportunidades.
Dando seguimiento a la estrategia de “soluciones lideradas por jóvenes”, aplicada con éxito en octubre pasado durante la cumbre relacionada a la acción climática, la Alianza Mundial de YMCA, organizó del 7 al 9 de junio una nueva cumbre enfocada en los retos del empleo, la empleabilidad y el emprendimiento, denominada “El futuro del trabajo”, donde YMCA Perú participó con algunas de sus buenas prácticas.
Gracias a especialistas de diversas latitudes, esta cumbre ha puesto a disposición de las juventudes, información actual sobre cómo está cambiando el mundo del trabajo, la importancia de la agilidad y los desafíos que encarna el anhelo del trabajo decente. Asimismo, la cumbre compartió espacios en diversos formatos (paneles, talleres, sesiones), a fin de dar a conocer las habilidades, las innovaciones, las oportunidades de emprendimiento y el cambio de sistemas que exigen hoy tres economías clave para el presente y el futuro del mundo entero: la economía verde, la economía del cuidado y la economía creativa.
Con todos estos recursos, conocimientos, contactos, experiencias y lecciones aprendidas, se pretende impulsar a las juventudes a nivel global para que se atrevan, tomen toro por las astas y formen sus equipos de soluciones para abordar los desafíos laborales en sus comunidades. Tras un proceso riguroso de análisis, las soluciones mejor equipadas accederán a financiamiento inicial para ponerlas en equipos de marcha. ¡Hasta el 10 de julio se puede presentar equipos de soluciones!
Más información: www.ymca.int
TRANSforming Peru with Kaory: A theory of change approach for practitioners
YMCA Perú presentó en el tercer día de la cumbre, un taller relacionado al enfoque de la teoría del cambio aplicado a la experiencia del proyecto Entrelazando Caminos, el cual ha promovido condiciones para que personas trans de la ciudad de Lima desarrollen capacidades, tras lo cual, sus niveles de empleabilidad se han incrementado.
Previo a esta intervención, co-conducida por Rocío Solís y Cinthia Saavedra, profesionales de YMCA Perú; en el primer día del evento se compartió con los más de 400 participantes de la cumbre el video homónimo al taller “TRANSformando el Perú con Kaory”, en el que Kaory Tuanama Tuanama comparte su experiencia en YMCA:
En comparación con mi vida anterior, con la vida que tengo hoy, me siento muy orgullosa, muy responsable y más despierta. Me gustaría ser una líder y trabajar para los derechos de las mujeres trans en el Perú. Así como yo he logrado un trabajo formal en la Municipalidad de Lima, soy fiscalizadora y soy respetada por toda la gente de la gerencia, no por mi identidad de género sino por la responsabilidad que muestro en mi trabajo. Me gustaría que mi historia sea escuchada por las demás mujeres trans, para que sepan que sí se puede cumplir con nuestras metas y terminar nuestros estudios. Así como yo, que estoy por terminar mi secundaria.
La juventud peruana comparte su voz y experiencia
A la cumbre El futuro del trabajo asistieron 18 peruanos, entre voluntarios y profesionales de YMCA Perú, quienes lograron inscribirse con éxito en la plataforma provista por la Alianza Mundial de YMCA. La experiencia de los jóvenes fue sin duda remarcable, tal y como lo reveló el diálogo en el que participó nuestra compatriota, Betsabé Véliz Merino.
Betsabé es líder de Sumaq Muru (buen fruto en quechua), una iniciativa co-creada con jóvenes peruanos que conformaron un equipo de soluciones con ocasión de la cumbre sobre acción climática. La propuesta del equipo peruano de jóvenes obtuvo un financiamiento que ha permitido poner en marcha un proyecto relacionado a la economía circular que beneficia a 50 familias de la comunidad de Mollebaya en Arequipa, muy cerca de donde YMCA sostiene proyectos de inclusión y desarrollo comunitario.
Durante los minutos finales de la cumbre El futuro del trabajo, Betsabé compartió la historia que gestó la solución presentada en octubre de 2020, así como lo que en la actualidad se está llevando a cabo en la comunidad atendida por la iniciativa. Junto a Serena Huang de YMCA Tainan en Taiwan, establecieron que lo más importante que han aprendido de este proceso, es el valor de la innovación.